jueves, 8 de octubre de 2015

VELEZ (SANTANDER)

                                             Historia

                                       
Fue fundada por el capitán extremeño Martín Galeano el 14 de julio de 1539 en el sitio de Ubasá, el nombre de la ciudad lo eligió Gonzalo Jiménez de Quesada en consulta con los capitanes Galeano y Gonzalo Suárez Rendón en honor a la ciudad de Vélez-Málaga, en Málaga, (España).
El 14 de septiembre de 1539, la fundación se trasladó a las tierras de los indios Chipatá, por su mejor ubicación, allí se inició la construcción de la ciudad y su plaza en años posteriores, el municipio se convirtió en un centro de acopio de las tropas españolas, también se generó comercio de artesanías en la época colonial.
Vélez

                              Sitios turísticos




CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES:
Construida en el año 1560, es un patrimonio arquitectónico, se le conoce como la Iglesia atravesada, puesto que su entrada es por un costado. Así mismo, se sabe que es la segunda que tiene éstas condiciones en el mundo. de éste modo, se hereda el remoquete “mas atravesado que la iglesia de Vélez”.
CUEVA DE LOS INDIOS
A una corta distancia del casco urbano por el camino real (antigua entrada al Caráre), la cueva que fue refugio de los indígenas para protegerse de los ataques de los españoles, por su patrimonio histórico, se conoce como legado de nuestros aborígenes. En su interior podemos encontrar: cascadas subterráneas, un salón de estalagmitas, estalactitas y el fósil de lo que fue la momia del cacique agatá
COLEGIO NACIONAL UNIVERSITARIO
Edificado en 1549, de construcción española, fue convento de Franciscanos, posteriormente se estableció como plantel educativo en 1824, bajo potestad del General Francisco de Paula Santander. En 1937 inició labores de forma definitiva como institución legalmente constituida por el ministerio de educación nacional, a partir de 1973 se declaro monumento nacional, durante el gobierno de Misael  Pastra Bonarrero.
BOCADILLO VELEÑO
Éste manjar hecho de guayaba, arequipe y azúcar es originario de ésta tierra desde el siglo XVI, en la actualidad su producción se realiza en modernas fabricas de bocadillo, cuyo oficio ha sido heredado de padres a hijos, hoy, ésta población cuenta con mas 120 microempresas, por tanto es la base de la economía veleña. Entre estos productos se distinguen: el veleño, los tumes, la lonja, la veleñita, trocitos y otra gran variedad de dulces.
FESTIVALES DE VÉLEZ
Con más cuatro décadas de tradición, El festival de la guabina y el tiple hoy se instaura como uno de los más importantes en el país. Dada su trayectoria en el folclor nacional, éste evento encierra costumbres propias de nuestros antepasados que se transmiten de generación en generación.
De la misma forma, la parranda veleña, hace alarde de las antiguas romerías que se realizaban de un pueblo a otro, asimismo, el desfile de las flores, hace parte del ingenio y la creatividad de la gente, quienes elaboran diferentes motivos florales, igualmente, la feria equina se destaca por la exposición de los mejores ejemplares del país.
FACHADAS TÍPICAS
La arquitectura colonial de Vélez conserva las construcciones del siglo XVI y XVII, por tanto, es normal observar edificaciones de tapia pisada, balcones, tejado de barro, amplios ventanales, portones en forma de arco, con adornos en madera y cemento.
LA VIRGEN DE LA PEÑA
Esta imagen hace parte de las costumbres religiosas del municipio, puesto que, desde 1977, los pobladores hacen romería a éste sitio con el propósito de afianzar su fe católica, la virgen fue instituida como protectora del pueblo, por estar ubicada en la parte más alta de la cordillera.



                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario