viernes, 9 de octubre de 2015

VILLA LEYVA (BOYACA)


           
       VILLA LEYVA


Las calles de piedra y las fachadas blancas reciben a los viajeros que llegan a Villa de Leyva, un municipio boyacense que hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y al que se llega desde Bogotá en unas tres horas por tierra hacia el nororiente de la ciudad. Fundada el 12 de junio de 1572 y reconocida por su arquitectura colonial, Villa de Leyva vive con intensidad el siglo XXI pero comparte su historia con quienes la visitan.


QUÉ HACER EN VILLA DE LEYVA

Quienes llegan a Villa de Leyva encuentran edificaciones coloniales muy bien conservadas. No obstante, el presente y el futuro de este Pueblo Patrimonio están bien cimentados en propuestas novedosas para que los visitantes descubran actividades como visitar una granja de avestruces, ir a un parque temático sobre dinosaurios, conocer sitios arqueológicos y comprar artesanías elaboradas en cerámica
LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDER:
  • VISITA LA CASA DE DON JUAN CASTELLANOS : EL HOGAR DE UN  BUEN ESCRIBANO
  • VISITA LA  CASA DE TERROCA: UN HOGAR  ARCILLA
  • CONOCE EL VIÑEDO MARQUES DE VILLA LEYVA

CONTRATACIÓN ( SANTANDER)

           Contratacion Santander


Contratacion esta situado en la Cordillera oriental y tiene suelos sobre la Serranía de los Yariguies, lo cual lo hace contar con una gran variedad de climas, ecosistemas, cuencas hidrográficas  microcuencas, y gran riqueza de flora y fauna. 

Las principales festividad es el Festival del Matachin, que es una tradición cultural que se realiza durante las ferias y fiestas del municipio
.Landazuri Santander - Parque Principal






SITIOS TURISTICOS EN CONTRATACION SANTANDER:

TRES CHORRERAS




 
Lugar donde se puede ir a comer sancocho de gallina, hacer melcochas y echar un refrescante baño


 SAN CERRO DE MARIA AUXILIADORA

se divisa desde el pueblo, a no mas de 1 hora de camino el cual tiene dos vías de acceso, un sitio donde se observa un excelente paisaje y por ser uno de los puntos mas altos de la zona, también se observan otros municipio como el Socorro, Chima, Guadalupe.

EDUARDO SANTOS o "LLERAS"

El parque Eduardo santos o como lo llamamos todos los contrateños "Lleras" el un sitio para pasar un rato con la familia

CERRO DE MONSERRATE
Ubicado al accidente del municipio en el antiguo camino que conducía al municipio de Santa Helena del Opón, en este magnifico sitio se encuentra nuestro señor de Monserrate, el cual es visitado en semana santa por muchos fieles.

CASCADA LA SANJUANERA
exelente panorámica y paisaje cocho de gallina, hacer melcochas y echar un refrescante baño.








LAGO DE TOTA

                         


                                  Lago de Tota


 El lago de Tota es un cuerpo de agua natural situado en el departamento de BoyacáColombia. Con una superficie cercana a los 70 km² es el lago más grande de Colombia; a este le sigue la Laguna de la Cocha con más de 40 km².2 Se encuentra ubicado a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso, aproximadamente 200 km al noroeste de la capital, Bogotá. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de CuítivaTota y Aquitania, a una altura de 3.115 msnm, lo que la convierte en el segundo lago navegable más alto de América del Sur  después del Lago Titicaca.

jueves, 8 de octubre de 2015

VELEZ (SANTANDER)

                                             Historia

                                       
Fue fundada por el capitán extremeño Martín Galeano el 14 de julio de 1539 en el sitio de Ubasá, el nombre de la ciudad lo eligió Gonzalo Jiménez de Quesada en consulta con los capitanes Galeano y Gonzalo Suárez Rendón en honor a la ciudad de Vélez-Málaga, en Málaga, (España).
El 14 de septiembre de 1539, la fundación se trasladó a las tierras de los indios Chipatá, por su mejor ubicación, allí se inició la construcción de la ciudad y su plaza en años posteriores, el municipio se convirtió en un centro de acopio de las tropas españolas, también se generó comercio de artesanías en la época colonial.
Vélez

                              Sitios turísticos




CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES:
Construida en el año 1560, es un patrimonio arquitectónico, se le conoce como la Iglesia atravesada, puesto que su entrada es por un costado. Así mismo, se sabe que es la segunda que tiene éstas condiciones en el mundo. de éste modo, se hereda el remoquete “mas atravesado que la iglesia de Vélez”.
CUEVA DE LOS INDIOS
A una corta distancia del casco urbano por el camino real (antigua entrada al Caráre), la cueva que fue refugio de los indígenas para protegerse de los ataques de los españoles, por su patrimonio histórico, se conoce como legado de nuestros aborígenes. En su interior podemos encontrar: cascadas subterráneas, un salón de estalagmitas, estalactitas y el fósil de lo que fue la momia del cacique agatá
COLEGIO NACIONAL UNIVERSITARIO
Edificado en 1549, de construcción española, fue convento de Franciscanos, posteriormente se estableció como plantel educativo en 1824, bajo potestad del General Francisco de Paula Santander. En 1937 inició labores de forma definitiva como institución legalmente constituida por el ministerio de educación nacional, a partir de 1973 se declaro monumento nacional, durante el gobierno de Misael  Pastra Bonarrero.
BOCADILLO VELEÑO
Éste manjar hecho de guayaba, arequipe y azúcar es originario de ésta tierra desde el siglo XVI, en la actualidad su producción se realiza en modernas fabricas de bocadillo, cuyo oficio ha sido heredado de padres a hijos, hoy, ésta población cuenta con mas 120 microempresas, por tanto es la base de la economía veleña. Entre estos productos se distinguen: el veleño, los tumes, la lonja, la veleñita, trocitos y otra gran variedad de dulces.
FESTIVALES DE VÉLEZ
Con más cuatro décadas de tradición, El festival de la guabina y el tiple hoy se instaura como uno de los más importantes en el país. Dada su trayectoria en el folclor nacional, éste evento encierra costumbres propias de nuestros antepasados que se transmiten de generación en generación.
De la misma forma, la parranda veleña, hace alarde de las antiguas romerías que se realizaban de un pueblo a otro, asimismo, el desfile de las flores, hace parte del ingenio y la creatividad de la gente, quienes elaboran diferentes motivos florales, igualmente, la feria equina se destaca por la exposición de los mejores ejemplares del país.
FACHADAS TÍPICAS
La arquitectura colonial de Vélez conserva las construcciones del siglo XVI y XVII, por tanto, es normal observar edificaciones de tapia pisada, balcones, tejado de barro, amplios ventanales, portones en forma de arco, con adornos en madera y cemento.
LA VIRGEN DE LA PEÑA
Esta imagen hace parte de las costumbres religiosas del municipio, puesto que, desde 1977, los pobladores hacen romería a éste sitio con el propósito de afianzar su fe católica, la virgen fue instituida como protectora del pueblo, por estar ubicada en la parte más alta de la cordillera.



                             



                        Cañón del Chicamocha

El cañón del río Chicamocha, es el resultado de la erosión sobre el lecho fluvial, con la formación de grandes desfiladeros en ambas orillas. El cañón inicia en inmediaciones del municipio de Soatá en el departamento de Boyacá y cumple la mayor parte de su recorrido en el departamento de Santander terminando cerca al municipio de Lebrija. Estas placas montañosas son resultado de los movimientos tectónicos de la tierra, en donde pasan y se desprenden fallas geológicas que comprenden el territorio del Chicamocha, hasta regiones como la Mesa de los Santos y la misma ciudad de Bucaramanga pero en su gran mayoría se extiende sobre el municipio de Aratoca. Con más de 108.000 hectáreas, el Chicamocha es uno de los más grandes del mundo, y se formó hace 46 millones de años en un lugar que antes era un inmenso lago que permitió la formación de cavernas y albergó animales marinos de los que aún se hallan restos.
En una de sus laderas del cañón, en la vía de San Gil a Bucaramanga, funciona desde diciembre de 2006 el Parque nacional del Chicamocha.
El 07 de julio de 2009 la Fundación Siete Maravillas Naturales lo preseleccionó como uno de los candidatos para ostentar el título de "Las Nuevas 7 Maravillas Naturales"; la selección final para votación la realizarán expertos de la Fundación y la Unesco y a partir de 21 de julio de 2009 se abrirá la votacíón que irá hasta el 2011 para que los cibernautas escojan las 7 Nuevas Maravillas Naturales del planeta. El Cañón del Chicamocha, quedó finalmente ubicada en el Top 77 de las Maravillas Naturales del Mundo.


saldaña tolima


                                                                     saldaña tolima



Saldaña es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Tolima. Alcanzó la categoría de municipio el 18 de noviembre  de 1969.
Saldaña está ubicado a 75 km de ibage, en la llanura del Tolima, al sudeste del departamento, teniendo a su lado el río más importante: el saldaña, que nace y muere en el Tolima; su altitud es de 400 m, con una temperatura media de 28 y una población de aproximadamente 19 000 habitantes.

                                               sitios turisticos 

 FUNDACIÓN ORQUÍDEAS DEL TOLIMA

Tiene una colección de 160 especies de orquídeas, heliconias, flores tropicales, frutales, maderables y fauna nativa. Ubicación: Dentro de la ciudad a 300 metros sobre la vía que conduce a Armenia, en el barrio Darío Echandia, finca El Bosque.    



CAÑON DEL COMBEIMA


Cerca de Parque Nacional Natural de los Nevados y por las selvas de la cordillera,  el cañón del río Combeima se considera como ecosistema estratégico. Ubicación: Dentro de la ciudad a 300 metros sobre la vía que conduce a Armenia,  finca El Bosque. De la Cordillera Central en donde se asientan las bases del Nevado del Tolima y los cráteres del volcán Machín, nace el río Combeima, que baña la ciudad de Ibagué.  El nombre Combeima tiene une historia que viene desde la conquista española. Inicialmente los indígenas de la región lo bautizaron Cutucumay que significa oro, debido a los yacimientos auríferos de la región. El nombre actual del río deriva del cacique que vivió a sus orillas durante la época de la conquista.  El cañón es de una belleza sin par y al ascender gradualmente se aprecian hermosos parajes naturales como el majestuoso nevado (5.250mts), pintorescos ranchos y caseríos: Chapetón, Berlín, Tres Esquinas, Llanitos, Pástales, Villarestrepo y Juntas.  Entre los múltiples atractivos se encuentra la vieja casona donde vivió el poeta Jorge Isaac, autor de la “Maria”, las ruinas de la mina de oro El Gallo, el vivero de Café, la piscifactoría, la quebrada “La Cascada”, la plaza campesina de Portales y vale la pena conocer la ermita de la virgen de Aranzazú a la que se le atribuyen varios milagros.

PARQUE NACIONAL DE LOS NEVADOS

Este Parque constituye una fábrica de agua potable para poblaciones cercanas. Además de su hermosa belleza. En el Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentra el centro de visitantes El Cisne que, ubicado a 4.050 metros sobre el nivel del mar, es uno de los refugios de montaña más altos de Colombia. Este Parque de altísimas y majestuosas cumbres andinas está localizado en jurisdicción de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima. Los picos nevados Quindío, Santa Isabel, El Cisne, El Ruiz y Tolima, todos por encima de los 4.800 metros sobre el nivel del mar, conforman el Parque Nacional, hogar de especies únicas en el mundo, entre las que se cuentan el perico de los nevados y el colibrí de páramo.